Skilled Labor Migration in North America: Canadians and Mexicans in the U.S. Labor Market

Keywords

migración calificada
integración laboral
Norteamérica

How to Cite

Ramírez García, T. (2025). Skilled Labor Migration in North America: Canadians and Mexicans in the U.S. Labor Market. Norteamérica, Revista Académica Del CISAN-UNAM, 20(2). https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2025.2.738

Abstract

This article examines skilled labor migration in the North American region, specifically focusing on the labor situation of professionals from Canada and Mexico in the U.S. job market. The findings reveal that Canadian and Mexican migrants have similar educational levels and fields of knowledge, which are consistent with those of native-born Americans, indicating that they represent complementary rather than substitutive labor to the U.S. workforce. However, Canadians possess a higher level of education compared to Mexicans and are primarily employed in activities related to professional, scientific, and technical services, as well as healthcare services. In contrast, Mexicans are predominantly employed in occupations related to education and health, highlighting differentiated labor market integration between the two groups.

https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2025.2.738

References

Alba, Francisco. (2000) “Integración económica y políticas de migración: un consenso en revisión”, en Migración México-Estados Unidos: Opciones de Política, Rodolfo Tuirán, coord., Conapo, México., pp. 33-44.

Aragonés, Ana María. (2019) El T-MEC y la migración, La jornada, disponible en https://www.jornada.com.mx/2019/12/24/opinion/012a1pol, consultado el 24 de mayo de 2022.

Bermúdez, Rosa Emilia. (2010) “Migración calificada e integración en las sociedades de destino”, en Sociedad y Economía, núm. 19, diciembre, pp: 135-150.

Brown, J. David, John S. Earle, Mee Jung Kim y Kyung Min Lee. (2019) “Immigrant Entrepreneurs and Innovation in the U.S. High-Tech Sector”, en The Roles of Immigrants and Foreign Students in US Science, Innovation, and Entrepreneurship, Ina Ganguli, Shulamit Kahn y Megan MacGarvie, eds., University of Chicago Press, Chicago, pp: 149-171.

Castillo, Didimo. (2015) “La deslocalización del trabajo y la migración hacia Estados Unidos. La paradoja de la “migración de los puestos”, en Didimo Castillo Fernández, Norma Baca Tavira y Rosalba Todaro Cavallero, coords, Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral, Clacso/UAMEX, México, pp: 61-90.

Cohen, Issac. (1981) "El concepto de integración", en Revista de la CEPAL, núm 15, diciembre, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 149-159.

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2007) “La migración calificada de mexicanos a Estados Unidos”, en Boletín de Migración Internacional, año. 10, núm. 22, Conapo, México, pp: 1-20.

El Tiempo Latino. (2023) Este programa de Canadá ofrece trabajo a extranjeros en EEUU que tengan la visa H-1B, disponible en https://eltiempolatino.com/2023/07/20/inmigracion/canada-ofrece-trabajo-a-extranjeros-en-eeuu-con-la-visa-h-1b/, consultado el 20 de julio de 2023.

Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (EMIF Norte). (2022) Tabulados y series históricas, disponible en https://www.colef.mx/emif/tabulados.html, consultado el 7 de marzo de 2022.

Fernández, Eduardo. (2022) “Migrantes empresarios. Un acercamiento teórico y del estado del arte a su estudio”, en Norteamérica, vol. 17, núm. 1, noviembre, pp: 61-106.

Figueroa, María Yira. (2008) “Los servicios profesionales en América del Norte: un análisis de sus resultados y perspectivas a partir del Tratado de Libre Comercio”, en Contaduría y administración, núm. 224, pp: 111-136.

Gandini, Luciana. (2019) “Las explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos”, en Norteamérica, vol. 14, núm. 1, pp: 369-390.

Hualde, Alfredo y Rosales, Yetzi. (2017) “Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos”, en Espiral, vol. 24, núm 70, pp: 181-219.

Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC). (2020) “2020 Annual Report to Parliament on Immigration”, disponible en https://www.canada.ca/content/dam/ircc/migration/ircc/english/pdf/pub/annual-report-2020-en.pdf, consultado el 11 de abril de 2022.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020) Censo de Población y Vivienda 2020. Microdatos. I., disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos, consultado el 20 de mayo de 2021.

Iqbal, Mahmood. (2000) “The Migration of High-Skilled Workers from Canada to the United States: Empirical Evidence and Economic Reasons”, disponible en https://ccis.ucsd.edu/_files/wp20.pdf, consultado el 12 de marzo de 2022.

Lozano, Fernando, Luciana Gandini, y Telésforo Ramírez. (2015) “Devaluación del trabajo de posgraduados en México y migración internacional: los profesionistas en ciencia y tecnología”, en Migración y desarrollo, vol. 13, núm, 25, pp: 61-89.

Mendoza, Cristobal. (2018) “Migración y movilidad de los trabajadores cualificados extranjeros de las empresas en México”, en Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 84, año 39, pp. 15-47.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022) “Tendencias recientes de la migración en las Américas”, disponible en https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/documents/tendencias-recientes-de-la-migracion-en-las-americas_sp.pdf, consultado el 12 de diciembre de 2021.

Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009) “La competición global por el talento. Movilidad de los trabajadores altamente cualificado”, disponible en https://doi.org/10.1787/9789264085053-es, consultado el 8 de marzo de 2022.

Portes, Alejandro. (2007) “Migración y desarrollo. Una revisión conceptual de la evidencia”, en Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur, Castles, Stephen y Raúl Delgado Wise, coords, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Organización Internacional para las migraciones, Miguel Ángel Porrúa, pp: 21-49.

Powell, Walter W. y Snellman, Kaisa. (2004) “The knowledge economy”, en Annual Review Of Sociology, vol. 30, pp: 199-220.

Ramírez, Telésforo y Fernando Lozano. (2022) “Migración y trabajo de los profesionales de la salud de México y america Latina durante la pandemia por la Covid-19”, en Migración mexicana calificada. Revertir la tendencia, Ana María Aragonés y Uberto Salgado, coords, UNAM, México, pp: 55-92.

Ruiz Neil y Jonh Gramlich. (2019) “4 paths highly educated immigrants take to study and work in the U.S”. Pew Research Center. Disponible en https://www.pewresearch.org/short-reads/2019/02/01/4-paths-highly-educated-immigrants-take-to-study-and-work-in-the-u-s/, consultado el 12 d marzo de 2022.

Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE). (2020) “El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT)”, disponible en <https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/el-programa-de-trabajadores-agricolas-temporales-mexico-canada распи> consult

Trigueros, Paz. (2019) “La contratación temporal de trabajadores altamente calificados H-1B en Estados Unidos: surgimiento, evolución y condiciones actuales”, en Norteamérica, vol.14, núm.1, pp: 213-231.

Tuirán, Rodolfo y José Luis Ávila. (2013) “Migración calificada entre México-Estados Unidos: Desafíos y opciones de política”, en Migración y desarrollo, vol. 11, núm. 21, pp: 43-63.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Telésforo Ramírez García

Downloads

Download data is not yet available.