Resumen
La región transfronteriza Tijuana-San Diego nos intriga por sus relaciones transversales y asimétricas. El desarrollo en la región fronteriza entre México y Estados Unidos tiene un origen turbulento desde la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que dividió espacios que alguna vez formaron parte del mismo territorio. Este estudio tiene como objetivo identificar los orígenes del desarrollo asimétrico en la frontera norte de México desde una perspectiva crítica. Examina esta frontera territorial en dos momentos clave para el desarrollo: la división y constitución de las Californias en 1848, y la Ley Volstead (Ley de Prohibición) de 1919. Este análisis revela un espacio divergente que da forma a procesos de constante dependencia y relaciones transversales, caracterizados por actividades territoriales desiguales en una relación transnacional de núcleo-periferia, también conocida como semi-periferia.
Citas
Acevedo, Coronado, David Piñera and Jesús Ortíz. 1989, “Semblanza de Tijuana en 1915-30”, in Historia de Tijuana: 1889-1989. Edición conmemorativa del centenario de su fundación (tomo I), David Piñera and Jesús Ortíz, eds., UABC, UNAM, CIH, Mexico, pp. 93-105.
Akçalı, Emel and Umut Korkut 2015, “Urban transformation in Istanbul and Budapest: Neoliberal governmentality in the EU's semi-periphery and its limits”, in Political Geography, num. 46, pp. 76-88. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2014.12.004
Amin, Samir 1981, “¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor”, Siglo Veintiuno editores, México.
Arraiga, Juan 2012, “El concepto frontera en la geografía humana”, in Perspectiva geográfica, num. 17, pp. 71-96. https://doi.org/10.19053/01233769.2263
Alegría, Tito 1989, “La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados Unidos”, in Frontera Norte, num. 1, vol.2, pp. 53-90. https://doi.org/10.17428/rfn.v1i2.1654
Barajas Escamilla, María del Rosio, Et Al “2011”, Desarrollo de la normatividad y las políticas públicas en la frontera norte de México, en el siglo XX”, El Colegio de la Frontera Norte, Mexico.
Blinder, Daniel. 2017, “Argentina En El Espacio: Política Internacional En relación a La política tecnológica Y El Desarrollo Industrial”, in Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, num. 12, vol. 1, pp. 159-83. https://doi.org/10.18359/ries.2468
Burnham, John. 1968, “New Perspectives on the Prohibition "Experiment" of the 1920's”, in Journal of Social History, num. 2, vol. 1, pp. 51-68. https://www.jstor.org/stable/3786620
Bustamante, Jorge. 1989, “Frontera México-Estados Unidos: Reflexiones Para Un Marco Teórico”, in Frontera Norte, num. 1, vol. 1, pp. 7-24. https://doi.org/10.17428/rfn.v1i1.1666.
Farny, Elisabeth. 2016, “Dependency Theory: A Useful Tool for Analyzing Global Inequalities Today?” E-International Relations. Accessed on Friday, October 6, 2023. Available at https://www.e-ir.info/2016/11/23/dependency-theory-a-useful-tool-for-analyzing-global-inequalities-today/
Flint, Colin and Peter Taylor. 2018, “Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality”, Routledge, United Kingdom.
Frank, André Gunder. 1979, “Unequal Accumulation: Intermediate, Semi-Peripheral, and Sub-Imperialist Economies”, in Review (Fernand Braudel Center), num. 2, vol. 3, pp. 281–350. http://www.jstor.org/stable/40240803.
Ganster, Paul and Kimberly Colllins. 2021, “The U.S.-Mexican border today. Conflict and cooperation in historical perspective”, Rowman & Littlefield, United States of America.
Gisande, Emiliana, Sebastian Lucero and Martin Pollera
, “Una visión crítica del desarrollo local. El caso de Florencia Varela como iniciativa municipal”, in Gestión local y desarrollo, Paula Amaya, comp., Editorial Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina, pp. 161-200
Golubov, Nattie and Gonzalo Hatch Kuri. 2022, “Repensar la Región: convergencias, y divergencias disciplinarias”, CISAN, Mexico.
Gómez Estrada, José Alfredo. 2019, “Turismo, Gobierno Y Ley Seca En La Frontera Norte De México. Tijuana, Baja California, En El Periodo 1920-1935”, in Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, vol. 57, pp. 207-38. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.67741.
González, Ovidio. 1999, “Territorio flexible en la semiperiferia. La frontera norte mexicana”, in EURE, num. 25, vol. 74, pp. 5-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007400001
Jiménez-Corrales, Andrés. 2021, “Rutas teóricas para estudiar ciudades neoliberales: Un acercamiento desde la territorialización”, in Revista Espiga, num. 21, vol. 41, pp. 48-67. https://www.redalyc.org/journal/4678/467865438004/467865438004.pdf
John, Rachel. 2011, “Line in the sand: a history of the Western U.S.-Mexico border”, Princeton University Press, United States of America.
Lana, Raphael and Fabio Marvulle. 2012, “El protagonismo brasileño en el siglo XXI: ¿subimperialismo o semiperiferia?”, in Rebela, num. 2, vol. 1, pp. 75-86. https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/rebela/article/view/2802
Linares, María. 2017, “Nuevos Paisajes Urbanos En La Frontera: Las “paseras” Paraguayas Entre Posadas (Argentina) Y Encarnación (Paraguay) Y El Plan De Obras De Yacyretá (2009-2010)”, in Si Somos Americanos, num. 17, vol. 1, pp. 65-94. https://doi.org/10.4067/S0719-09482017000100065.
Magaña, Mario. 2017, “Indios, soldados y rancheros: poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870)”, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Mexico.
Martínez, Pablo. 2003, “Historia de Baja California. Edición crítica y anotada”, Editorial UABC, Mexico.
Molano Rojas, Andrés. 2016, “Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas. Análisis y perspectivas”, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga; Fundación Konrad Adenauer en Colombia, Colombia.
Mujica Chirinos, Norbis and Sorayda Rincón González. 2010, “El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes”, in Revista Venezolana de Gerencia, num. 15, vol. 50, pp. 294-320. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29015906007
Mungaray, Alejandro. 1989, «Actividades Económicas». in Historia de Tijuana: 1889-1989. Edición conmemorativa del centenario de su fundación (tomo I), David Piñera and Jesús Ortíz, eds., UABC, UNAM, CIH, Mexico, pp. 202-212.
Mungaray, Alejandro and José Ureña. 2015, “El papel de las redes de caminos en los desplazamientos laborales trasfronterizos de Tijuana a San Diego”, in Región y Sociedad, num. 27, vol 64, pp. 71-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10241350003
Navarro, Enrique, Daniela Thiel and Yolanda Romero. 2015, “Periferias Del Placer: Cuando Turismo Se Convierte En Desarrollismo Inmobiliario-turístico”, in Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, num. 67, pp. 275-305. https://doi.org/10.21138/bage.1826.
Piñera, David, José Ortíz and Magdaleno Robles. 1989, “Inicios de Tijuana como asentamiento urbano”; in Historia de Tijuana: 1889-1989. Edición conmemorativa del centenario de su fundación (tomo I), David Piñera and Jesús Ortíz, eds., UABC, UNAM, CIH, Mexico, pp. 60-68.
Piñera, David and José Ortíz. 1889, “Asentamientos temporales en el Valle de Tijuana”, in Historia de Tijuana: 1889-1989. Edición conmemorativa del centenario de su fundación (tomo I), David Piñera and Jesús Ortíz, eds., UABC, UNAM, CIH, Mexico, pp. 52-59.
Sánchez, Emilio. 2021, 18 nov, “Capracio Valencia: un hombre en un mundo de héroes y villanos (Interview by Raúl Azviaury Hernández)", YouTube. https://youtu.be/e6UycxbwVPs?si=kFzwBmtGrtbYDp4h
Sánchez Ayala, Luis. 2015, “De Territorios, límites, Bordes Y Fronteras: Una conceptualización Para Abordar Conflictos Sociales”, in Revista De Estudios Sociales, num. 1, vol. 53, pp. 175-79. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14.
Terlouw, Kees. 2002, “The semiperipheral space in the world-system”, in Review (Fernand Braudel Center), num. 1, vol. 25, pp. 1-22. https://www.researchgate.net/publication/329391187_The_semiperipheral_space_in_the_world-system
Terrazas, Marcela and Gerardo Gurza. 2012, “Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010 Vol. 1”, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mexusa/v1imperios.html
Tomassini, Luciano
, “Relaciones Internacionales: teoría y práctica”, Documentos de proyectos e investigación CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/29427
Vázquez, Iván de Jesús. 2019, “Lenocinio y prostitución. Relaciones de colaboración y conflicto entre el sindicato de cantineros de Tijuana y So Yasuhara en el cabaret El Molino Rojo y el Hotel del Río de Tijuana 1930-1942”, in Meyibó, num. 9, vol. 17, pp. 165-199.
Velázquez, María del Socorro and Gerardo Ordóñez. 2022, “Informalidad laboral y precarización social en Tijuana (México)”, in Estudios y perspectivas, num. 201. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Mexico.
Velázquez, Rafael and Jorge Schiavon. 2021, “Introducción a la Política Exterior de México”, CESPEM, CIDE, UNAM, Mexico.
Wallerstein, Immanuel. 2005, “Análisis de sistemas-mundo: una introducción”, Siglo Veintiuno editores, Mexico.
World Bank. 2005, “Informe sobre el desarrollo mundial 2000-01: La lucha contra la pobreza”, disponible en https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/509031468137396214/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2000-2001-lucha-contra-la-pobreza , consultado el 25 de abril de 2024.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Hugo J. Regalado Jacobo