Resumen
Este artículo discute quiénes son los dreamers desde la perspectiva de los jóvenes migrantes asentados en México y en Estados Unidos. El trabajo se basa en una encuesta distribuida a tra-vés de SurveyMonkey entre jóvenes migrantes instalados en México y miembros de ocho gru-pos de dreamers y receptores del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Deferred Action for Childhood Arrivals —DACA—) en Facebook en Estados Unidos entre mayo y agosto de 2018. A partir del análisis de las respuestas, derivamos tres hipótesis: primera, con-trario a lo esperado, los jóvenes no se asumen de manera homogénea como dreamers, ni otorgan el mismo contenido al concepto; segunda, este concepto encierra un sentido de pertenencia a Estados Unidos independientemente del lugar de residencia de los jóvenes, por lo que parece empalmar la pertenencia técnica a México con el sentido de pertenencia que deriva de la socia-lización en Estados Unidos. La tercera es que los jóvenes migrantes —sea en Estados Unidos o en México— se apropian o rechazan el concepto, por los puntos de referencia y mapas menta-les que construyen más allá de las definiciones legales que surgen de la Development Relief and Education for Alien Minors (DREAM) Act o del programa DACA, integrando comunidades de pertenencia que incluyen a los dos países.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Ana Vila Freyer