Abstract
La epistemología comúnmente aceptada para la investigación sobre las relaciones México-Estados Unidos y de la frontera Norte de México suele estar dominada por las corrientes y autores establecidos en el centro hegemónico de producción de pensamiento, particularmente la academia de Estados Unidos. Las corrientes dominantes en la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales estadunidenses son el funcionalismo y diversas expresiones de realismo, neorrealismo e institucionalismo, las cuales dejan poca cabida para el pensamiento crítico y situado. Quienes estudiamos Norteamérica desde la periferia de la producción del pensamiento en países como México vemos poca disponibilidad de epistemologías que abandonen las presunciones de objetividad y universalidad de la ciencia positivista dominante, y tenemos pocos espacios de discusión y producción de un pensamiento en el que la perspectiva subordinada de México frente a Estados Unidos se vuelve central para el análisis.
Las perspectivas sobre la descolonización del saber poscolonial (Spivak 1983, Chatterjee 1993, Bhabha 1994, Chakrabarty 2000), la construcción de conocimiento situado (Anzaldúa 1987; Haraway 1991) y los transfeminismos (Valencia 2010, Solá y Urko 2014; Guerrero y Muñoz 2018) han tomado relevancia en las últimas décadas dentro de las academias críticas del Sur global. Esto se debe a que promueven la enseñanza del pensamiento crítico para descolonizar ciertos enfoques académicos considerados hegemónicos y fomentar la construcción de pensamiento y conocimiento situados. Una premisa fundamental de este tipo de enfoque es la construcción de propuestas basadas en investigaciones locales que tengan incidencia en la resolución de problemas económicos, políticos, sociales, culturales, de género y sexualidad en las nuevas fronteras desterritorializadas y simbólicas que reafirman el binario entre colonialismo y el extractivismo estadounidenses en otras geografías.
Así, la propuesta es epistemopolítica (Valencia, 2021) y de contribución a un saber situado de N orteamérica desde la perspectiva mexicana (Estévez 2022) por lo que se analizan problemáticas concretas vinculadas con el asedio de la Modernidad/colonialidad (Quijano 1997; Dussell 2004; Lugones 2008; Grosfoguel 2008) del pensamiento imperial de Estados Unidos y otras naciones del Norte Global donde las formas de producción de conocimiento se hegemonizan. Distribuyendo modelos que no alcanzan a explicar las realidades altamente complejas de otras geografías, como por ejemplo, las de México. Esto es lo que ofrecen los textos que conforman el Dossier Conceptualizando Norteamérica desde una perspectiva mexicana. Proponen una crítica-práctica ante la colonialidad del saber (Quijano, 2000) distribuida en los centros de producción de conocimiento hegemónico.
El conjunto de artículos que conforman el Dossier es el resultado más acabado de un esfuerzo de larga data por trazar epistemologías diferentes para el análisis de los fenómenos sociales y políticos de Norteamérica que han hecho las editoras del mismo, Ariadna Estévez y Sayak Valencia. Las académicas llevaron a cabo un taller de creatividad epistemológica que tuvo lugar el 19 de febrero de 2016 en el CISAN con los miembros del Seminario de Biopolítica y Necropolítica que coordinaron la primera junto con la Dra. Amarela Varela durante el sabático de ésta ese año. El taller fue un éxito y diversas ponencias y capítulos de libro fueron materializados en dos coloquios sobre el tema en 2017 y 2018.
En seguimiento de este trabajo se realizó el Laboratorio de Creatividad Epistémica entre los meses de febrero a agosto de 2023, con la coordinación de las investigadoras Ariadna Estévez (CISAN) y Sayak Valencia (COLEF), durante la estancia sabática de la última en el CISAN. El laboratorio tuvo el objetivo de dar un espacio de construcción colectiva del conocimiento, guiado por las coordinadoras del laboratorio, para que lxs estudiantes de posgrado e investigadores jóvenes desarrollen su capacidad creativa en el área de la epistemología y así tengan las herramientas para hacer conceptualizaciones derivadas de sus trabajos de investigación. Se trabajó con los estudiantes y ex estudiantes más destacados de diversas promociones del Seminario de Introducción a la Investigación Biopolítica y Necropolítica (Laboratorio de Tesis Chidas), quienes en sus tesis, bajo la dirección de las coordinadoras del laboratorio, identificaron conceptos novedosos o perspectivas distintas para describir los fenómenos investigados. Dichos conceptos derivaron de sus investigaciones empíricas en las áreas de migración (México y Estados Unidos), seguridad y militarización en Norteamérica, desaparición forzada en los ámbitos de migración y securitización en Norteamérica, estudios culturales e internacionales, y análisis biopolítico y necropolítico interdisciplinario.
El laboratorio se estructuró en seis sesiones con temáticas y actividades encaminadas a disparar y potenciar la imaginación epistémica, tales como la práctica del aula encaminada al pensamiento crítico, el significado del conocimiento situado, poscolonial/decolonial y transfeminista, la construcción de conocimiento interdisciplinario, la metaforización en la imaginación epistémica, el performance afectivo de los conceptos políticos que damos por sentados, y la cultura popular como fuente de metáforas visuales para pensar y abstraer el mundo contemporáneo.
Retomando la idea de que “los laboratorios sociales son plataformas ideadas para abordar retos sociales que presentan tres rasgos: 1) su carácter social, congregando gente con distintas características y enfoques para trabajar de forma colectiva; 2) su carácter experimental, en tanto que procesos de creación continuados en el tiempo; 3) su carácter sistémico, trabajando en la generación de prototipos que pueden resolver grandes retos” (Romero-Frías y Robinson-García 2017), el dossier recaba las conceptualizaciones que los participantes hicieron en el Laboratorio sobre diversas problemáticas de Norteamérica desde la perspectiva mexicana y ensayando perspectivas situadas de temas como la migración, las política públicas sobre armas, la política de visado, la violencia de la delincuencia organizada desde los estudios culturales, la desaparición forzada y el consumo de fentanilo. Los artículos propuestos son el resultado de las actividades de este ejercicio interactivo y horizontal de creatividad epistémica colectiva.
El Dossier abre con el capítulo de Junek Vargas que propone el concepto de necroresiliencia como una crítica a la idea de resiliencia como ha sido retomada de la psicología para insertarla en el contexto de la gobernanza migratoria. La necroresiliencia refuta la posibilidad normativa de resiliencia migratoria como una capacidad de adaptación y la caracteriza cómo las estrategias de supervivencia que desarrollan los migrantes en condiciones de violencia extrema y control estatal, las cuales están moldeadas por estructuras que producen y limitan su agencia y perpetúan su vulnerabilidad. La autora ejemplifica esta visión de resiliencia migratoria con el caso de la app CBP One, utilizada por Estados Unidos bajo el pretexto de garantizar una migración “segura y ordenada”.
A este capítulo le sigue el de Miguel Ángel Ceballos, quien caracteriza el proceso de políticas públicas como una biopolítica que administra los problemas en vez de resolverlos. El autor utiliza la fuerza centrípeta como una metáfora del proceso o círculo de elaboración de políticas públicas para decir que como los problemas sociales son atraídos hacia el ciclo de las políticas públicas causando que se muevan permanentemente dentro del círculo para su administración más que para su solución. El autor ejemplifica con los casos de las políticas públicas contra la desaparición forzada en México y de control de armas en Estados Unidos.
El tercer capítulo corresponde a Marcos David Bernal Ramírez, quien propone el concepto de muerto viviente -no zombie- para caracterizar los fenómenos de desaparición forzada en México y de usuarios de fentanilo en Estados Unidos. El autor discute la utilización del concepto zombi en las ciencias sociales y se plantea una transición hacia la construcción de la subjetividad del muerto viviente atribuyéndole características específicas dentro del contexto de violencia en México y su relación con el fenómeno de desaparición y por el otro lado la crisis por uso de opioides sintéticos ilegales en los Estados Unidos.
Finalmente, el cuarto capítulo corresponde al trabajo de Paola Lilí García Alanis, quien combina los estudios culturales norteamericanos con el análisis criminológico para hacer una poderosa metáfora que permite establecer paralelos entre el mundo de terror presentado en la serie estadunidense Stranger Things y la crisis de violencia del estado mexicano de Zacatecas, el cual se ha convertido en un campo de batalla clave para grupos del crimen organizado y actúa com o el "Upside Down" de "Stranger Things", argumentando que en el estado se ha establecido una red de macrocriminalidad que opera a través del control territorial y del miedo, adoctrinando y reclutando individuos para mantener su economía criminal.
En este sentido, la apuesta del Dossier es crear un espacio de difusión para las nuevas formas y las nuevas voces para hacer academia desde la perspectiva mexicana y comprender que la producción de conocimiento no tiene como fin ganar un lugar en las entelequias discursivas, sino construir lenguajes para salir de la anomia social y hacer comunidades de sentido desde una gramática común y situada que no niega su procedencia ni su “acento” y que sobretodo, tiene una perspectiva comprometida con los fenómenos a analizar.
References
Anzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands = La Frontera : The New Mestiza. San Francisco, Spinsters/Aunt Lute.
Dipesh Chakrabarty. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press.
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. B. Dube & W. Minolo (eds.) Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, (pp. 201-226). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Guerrero Mc Manus, Siobhan y Leah Muñoz Contreras (2018); “Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber” en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 14 de mayo de 2018.
Grosfoguel, Ramón. “Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial.” Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 199-215 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.
Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.
Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-102. Retrieved August 07, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006&lng=en&tlng=es.
Quijano, Aníbal 1997 “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” en Anuario Mariateguiano (Lima), Vol. IX, N° 9.
Quijano, Aníbal 2000 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: CLACSO) p. 246.
Solá, Miriam y Elena Urko (2014). (Comp.)Transfeminismos, epistemes, fricciones y flujos. Txalaparta. Navarra.
Spivak, Gayatri Chakravorty ([1983] 2011). ¿Puede hablar el subalterno?. El cuenco de Plata. Buenos Aires.ISBN 9789871772100.
Valencia, S. (2021). “Epistemopolíticas del Border”. Frontiers: A Journal of Women Studies 42(3), 43-64. https://dx.doi.org/10.1353/fro.2021.0025.
Estévez, Ariadna. The necropolitical production and management of forced migration. Lexington Books. NYC.
Romero-Frías, E., & Robinson-García, N. (2017). Social labs in universities: Innovation and impact in medialab UGR. [Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR]. Comunicar, 51, 29-38. https://doi.org/10.3916/C51-2017-03

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Ariadna Estevez, Sayak Valencia