Abstract
In the context of Mexico-U.S. international transborder mobility at the turn of the century, this article argues that undocumented migration from Chiapas to the United Sates was carried out through social and family networks in order to resolve different needs and had different impacts in migrant families’ places of origin. The author uses a qualitative local methodological approach based on ethnographic work and semi-structured interviews. One of the article’s contributions is to show that migration produces economic, social, and family changes locally and at the level of the home, generating restructurings of different intensities in certain spheres of the social order in places of origin.
References
Aguirre Beltrán, Gonzalo
El proceso de aculturación, México, Ediciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Aquino, Alejandra
De las luchas indias al sueño americano, México, CIESAS/Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco (UAM-X).
Ariza, Marina y Laura Velasco, coords.
Métodos cualitativos y su aplicación empírica, México, Instituto de InvestigacionesSociales (IIS), unam/El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).
Besserer, Federico y Michael Kearney, eds.
San Juan Mixtepec: una comunidad transnacional ante el poder filtrador y clasificador de las fronteras, México, uam-Iztapalapa/Juan Pablos.
Brettell, Caroline
“Theorizing Migration in Anthropology”, en Caroline Brettell y James Hollifield, coords., Migration Theory. Talking Across Disciplines, Nueva York, Routledge, pp. 148-196.
Brettell, Caroline y James Hollifield, coords.
Migration Theory. Talking Across Disciplines, Nueva York, Routledge.
Burke, Garance
“Yucatecos y chiapanecos en San Francisco”, en Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado, coords., Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, México,Cámara de Diputados/Universidad autónoma de zacatecas (UAZ)/Miguel Ángel Porrúa, pp. 375-386.
Bustamante, Jorge
Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Castillo Ramírez, Guillermo
“Migración internacional y cambio en los poblados de origen”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, no. 3, pp. 515-542.
“Geografía de la migración mexicana a Estados Unidos”, en Omar MocadaMaya y Álvaro López López, coords., Geografía de México: una reflexión espacialcontemporánea, México, Instituto de Geografía (igg), UNAM /Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (Conacyt)/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), pp. 440-453.
Castillo Ramírez, Guillermo y Jorge González Sánchez
“Chiapas y los cambios espaciales de la migración a Estados Unidos en lavuelta de siglo”, Investigaciones Geográficas, no. 95, pp. 1-18.
Castillo, Guillermo, Jorge González y María José Ibarrola
“Migraciones internacionales chiapanecas (2000-2007). Diferenciación socioespacialde contextos de expulsión”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 78, pp. 123-152.
Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Anuario de migración y remesas, México 2015, México, CONAPO/Banco Bilbao Vizcaya (BBVA).
Anuario de migración y remesas, México 2014, México, CONAPO/ BBVA.
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, México, CONAPO.
Cruz, Dafne y Ana Elena Barrios
Sur. Inicio de un camino, México, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP)/Enlace Comunicación y Desarrollo.
Durand, Jorge y Douglas Massey
Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XX, México,UAZ/ Miguel Ángel Porrúa.
Fox, Jonathan
“Migrantes mexicanos indígenas”, en Tanalís Padilla, coord., El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana, México, fce/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), pp. 346-387.
Fox, Jonathan y Gaspar Rivera-Salgado, coords.
Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, México, Cámara de Diputados/UAZ/ Miguel Ángel Porrúa.
Gamio, Manuel
Consideraciones sobre el problema indígena, México, Instituto Indigenista. Gobierno Municipal de Las Margaritas
“Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Las Margaritas”, Gobierno Municipal de Las Margaritas, Gobierno de Chiapas.
Gómez, Antonio y Mario Humberto Ruz, eds.
Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios, México, Centro de Estudios Mayas, unam/Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas (UAC).
Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore, eds.
The Dictionary of Human Geography, Londres, Wiley-Blackwell.
Hardwick, Susan
“Migration Theory in Geography”, en Caroline Brettell y James Hollifield, coords., Migration Theory. Talking Across Disciplines, Nueva York, Routledge, pp. 198-225.
Harvey, Neil
The Chiapas Rebellion, Duke University Press, Durham, N.C.
“Rebelión en Chiapas: reformas rurales, radicalismo campesino y los límites
del salinismo”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, eds., Chiapas.
Los rumbos de otra historia, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM/CIESAS/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), pp. 447-479.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Perspectiva estadística Chiapas, México, INEGI.
Jáuregui, Alfredo y María de Jesús Ávila
“Estados Unidos, lugar de destino para los migrantes chiapanecos”, Migraciones Internacionales, vol. 4, no. 1, enero- junio, pp. 5-38.
Kearney, Michael
Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective, Boulder, Colo., Westview Press.
“The Effects of Transnational Culture, Economy, and Migration on Mixtec Identity in Oaxaca”, en Michael Peter Smith y Joe Feagin, eds., The Bubbling Caldron: Race, Ethnicity and the Urban Crisis, Minneapolis, University of Minneapolis Press, pp. 226-243.
“Integration of the Mixteca and the Western US-Mexican Border Region Via Migratory Wage Labor”, en Urey Rosental, ed., Regional Impacts of US-Mexican Relations, San Diego, University of California (Monograph Series no. 16), pp. 71-102.
Lisbona Guillén, Miguel
“Otras voces, otros tojolabales. La pluralidad de una comunidad inventada”, en Miguel Lisbona, coord., La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán (Colmich) / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), pp. 195-253.
Márquez, Humberto y Raúl Delgado
Espejismos del Río de Oro, México, Miguel Ángel Porrúa/ Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD)/UAZ.
Massey, Douglas, Jorge Durand y Nolan Malone
Detrás de la trama. Políticas migratorias en México y Estados Unidos, México, UAZ/Miguel Ángel Porrúa.
Massey, Douglas, Jorge Durand y Fernando Riosmena
“Capital social, política social y migración desde comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 116, octubre-diciembre, pp. 97-121.
Pew Hispanic Center
Estimates of Unauthorized Immigrants, for Largest Countries of Birth, Selected Years 1995-2012, Washington, D.C., Pew Hispanic Center.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México. El reto de ladesigualdad de oportunidades, México, pnud/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Redfield, Robert
The Folk Culture in Yucatán, Chicago, University of Chicago Press. 1930 Tepoztlán, a Mexican Village. A Study of Folk Life, Chicago, University of Chicago
Press.
Ruz, Mario Humberto
Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, México, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Sánchez Gómez, Martha Judith
“Procesos de identidad en diferentes contextos de destino”, en Elaine Levine, coord., La migración y los latinos en Estados Unidos, México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), UNAM, pp. 29-51.
Stephen, Lynn
Zapotec Women: Gender, Class and Ethnicity in Globalized Oaxaca, Durham, N.C, Duke University Press.
Taylor, Steven y Robert Bogdan
Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós. Velasco Ortiz, Laura, coord.
Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa.
Villafuerte Solís, Daniel
“Crisis rural, pobreza y hambre”, Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIII, no. 1, pp. 13-28.
Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar
“Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional”, Migración y Desarrollo, vol. 12, no. 22, pp. 3-37.
Migraciones en el sur de México y Centroamérica, México, Unicach/ Miguel Ángel Porrúa.
Wolf, Eric
“Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion”, American Anthropologist, New Series, vol. 57, no. 3, junio, pp. 452-471.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Guillermo Castillo Ramírez