Abstract
The aim of this paper is to analyze the main changes in the volume, tendencies, and modalities of qualified migration in Mexico during the last years. This information is key to evaluate the contribution of this population sector to the development of the country. The data sources used here are the Mexican Population and Housing Censuses of 2000 and 2010 as well as the Intercensal Survey of 2015. The results obtained show a gradual increase of skilled immigration in Mexico, mainly of professionals from different fields of knowledge, but also academics, scientists, and researchers, who are mostly natives of the United States, Spain, Colombia, Argentina, and Venezuela. In terms of socioeconomic integration in the country, the data reveal that the vast majority of this skilled labor is incorporated into the Mexican labor market as employees in the education sector (public or private) and the maquiladora and automotive industries as well as personal services.
References
Banco de México (2018). Sistema de Información Económica. Balanza de Pagos, http://www.banxico.org.mx/. Acceso: 26 de agosto de 2018.
Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2015). “La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global”, en Migraciones internacionales, 8(1), 95-125. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000100004&lng=es&tlng=es. Acceso: 24 de noviembre de 2017.
Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2014). “Trayectorias laborales de migrantes califcadas por razones de estudio”, en Estudios demográficos y urbanos, Vol. 29, Núm. 2 (86), Comex, México. Págs.: 257-299.
Castaños, Heriberta. (2011). “Oleadas de migración de personal científico a México: 1939-2010”, en Heriberta Castaños (Coord) Oleadas de migrantes científicos a México: una visión general, UNAM, México. Págs. 13-38. Disponible en: https://rde.iiec.unam.mx/revistas/6/difusion/Oleadas_de_migrantes_cientificos.pdf. Acceso: 2 de octubre de 2017.
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR (2017). Estadísticas. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/290340/ESTADISTICAS_2013_A_4TO_TRIMESTRE_2017.pdf. Acceso: 09 de agosto de 2018.
Didou, Sylvie., Durand Villalobos, Juan Pablo (2013). “Extranjeros en el campo científico mexicano: primeras aproximaciones”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 61-81. Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/index.php/redie/article/view/557/816. Acceso: 3 de noviembre de 2017.
Didou Aupetit, Sylvie y María Cecilia Oviedo Mendiola (2015), “Movilidad de científicos franceses a México”, en Forum Sociológico, 27 | 2015, 23-30.
Gandini, Luciana. (2015·). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca, UNAM.
Hirai, Shinji. (2013). Migración y Corporaciones Japonesas en el Noreste de México: Las prácticas sociales y culturales de los migrantes y su salud mental. En L., Chen (Hsiao-Chuan Chen) & A., Saladino García (Compiladores). La nueva nao: de Formosa a América Latina. Bicentenario del Nombramiento de Simón Bolívar como Libertador (pp. 71-100). Taipei: Instituto de Posgrado de las Américas (IPA), Universidad de Tamkang.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2018), IMPI en Cifras 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346503/IMPI_en_CIFRAS_enero_-_junio_2018_18-07-2018.pdf. Acceso: 28 de Agosto 2018.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI (2000 y 2010). Censo General de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/datos/
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI (2018). Encuesta Intercensal de 2015. Microdatos. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Izquierdo Campos, Isabel, (2009), “Científicos inmigrantes en México en los noventa, un acercamiento a sus experiencias en la UNAM”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, del 21 al 25 de septiembre de 2009, Veracruz, Veracruz, México. Memoria electrónica. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_04/ponencias/0218-F.pdf. Acceso: 25 de octubre de 2017.
Izquierdo Campos, Isabel. (2010). “Las científicas y los científicos extranjeros que llegaron a México a través del subprograma de cátedras patrimoniales del CONACYT”, en Revista de la Educación Superior, XXXIX (155), 61-79. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418902004. Acceso: 27 de octubre de 2017.
Lizárraga Morales, Omár. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales: “Estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur”, en Migración y desarrollo, (11), 97-117. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992008000200005&lng=es&tlng=es. Acceso: 05 de noviembre de 2017.
Martínez Pérez, Liliana (2016), “Características sociodemográficas, laborales y familiares de los cubanos censados en México en los años 2000 y 2010”, en Liliana Martínez Pérez (Coord.) Cubanos en México: Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias, FLACSO, México. pp. 121-170
Martínez Pérez, Liliana y Yésica Aznar Molina (2016), “Determinantes sociodemográficos de la migración e inserción laboral y familiar de los cubanos encuestados en México en 20042, en Liliana Martínez Pérez (Coord.) Cubanos en México: Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias, FLACSO, México. pp. 171-216.
Melamed, Diego (2008), “Argentinos en el exterior: emigrar después de la crisis”, en La Nación, sección Enfoques. Recuperado el 7 de noviembre de 2017 de: http://www.lanacion.com.ar/978304-argentinos-en-el-exterior-emigrar-despues-de-la-crisis
Melgar Tísoc, D. (2012). “Apuntes para una etnografía transnacional sobre los japoneses en México”, en Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, Núm. 5, págs. 33-43.
Mendoza, Cristóbal y Ortiz, Anna (2006). “Hacer las Américas: Migrantes españoles de alta calificación en la ciudad de México”, en Documents d’Anàlisi Geogràfica, 47, pp. 93-114.
Mendoza, Gardenia (2017), “Venezolanos emigran a México para “huir” de Maduro”, en La Opinión. Recuperado el 7 de noviembre de 2017 de: https://laopinion.com/2017/08/13/venezolanos-emigran-a-mexico-para-huir-de-maduro/
Meyer, Jean (1980). “Los franceses en México durante el siglo XIX”, en: Relaciones, Vol. I, Núm. 2, Zamora, El Colegio de Michoacán. Págs.: 5-54.
Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2018), Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela. Abril, 2018. http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_America_del_Sur_Venezuela.pdf
Ortega, Víctor (2017), “Historia. Profesionista en Venezuela, taquero en México”. En El Universal, Sección Mundo. Recuperado el 24 de junio de 2017 de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/06/24/historia-profesionista-en-venezuela-taquero-en-mexico
Ortiz, Anna y Mendoza, Cristóbal (2008). “Vivir (en) la Ciudad de México: espacio vivido e imaginarios espaciales de un colectivo de migrantes de alta calificación”, en Latin America Research Review, 43 (1), pp. 113-138.
Pol, Patricia (2003), “La internacionalización de las universidades frente a la globalización de los mercados: ¿un desafío institucional?”, en Rosa Martha Romo (coord.), La universidad hoy, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, págs. 53-65.
Ramírez-García, Telésforo y Fernando Lozano Asencio (2017), “Selectividad y precariedad en la migración calificada de América latina y el Caribe, 2000-2010”, en REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana. Vol. 25, No. 49, Brasilia, pp. 113-134.
Rodríguez-Fariñas, María Jara, Juan Manuel Rivero-Valiente y Antonio Luis Hidalgo-Capitán (2016). “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014)”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de marzo de 2016, vol. XX, nº 531. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-531.pdf. Acceso: 04 de noviembre de 2017.
Rodríguez-Gómez (2005). “Migración de estudiantes. Un aspecto de comercio exterior de servicios de educación superior”, en Papeles de Población, abril-junio, Núm. 044. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, págs.: 221-238.
Romero, Alfredo. (2017). Los estudios coreanos en México. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, 1, 60-74. ISSN 2215-5007. Disponible en: http://www.catedrasinternacionales.ucr.ac.cr/chakana. Acceso: 05 de noviembre de 2017.
Unidad de Política Migratoria de la SEGOB (2018), Boletín Estadístico 2017. Disponible en:http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Documentacion_y_condicion_estancia_2017. Acceso: 09 de agosto de 2018.
Universidad Nacional Autónoma de México, (2018), Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado, 2018-2024. Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/CTI-180822.pdf. Acceso: 28 de a Agosto 2018
Valencia Juliao, Hugo (2016) “Se realiza la Primera Reunión de Investigadores Italianos en México”, CONACYT. Agencia informativa, Sección Política científica. Recuperado el 24 de noviembre de 2017 de: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/12165-investigadores-italianos-en-mexico-por-el-fortalecimiento-de-la-investigacion
Vila Freyer, Ana. (2017). “La historia y el presente de la inmigración japonesa en México: hacia una agenda para el estudio de esta comunidad inmigrante en Guanajuato”, en Acta Universitaria, 27(3), 78-90. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41652062008. Acceso, 13 de octubre de 2017.
Zafra Hernandez, Zakarías (2017) “Venezuela en México: notas sobre una comunidad en el exilio”, en Letras Libres. Recuperado el 7 de noviembre de 2017 de: http://www.letraslibres.com/mexico/politica/venezuela-en-mexico-notas-sobre-una-comunidad-en-el-exilio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Telésforo Ramírez-García, Fernando Lozano Ascencio