De la no intervención a la institucionalización del cabildeo del gobierno mexicano en Estados Unidos
PDF

Palabras clave

no intervención
cabildeo
gobierno mexicano
sistema político estadunidense
institucionalización

Cómo citar

López Almejo, J. de J. (2017). De la no intervención a la institucionalización del cabildeo del gobierno mexicano en Estados Unidos. Norteamérica, Revista Académica Del CISAN-UNAM, 12(2). https://doi.org/10.20999//nam.2017.b006

Resumen

El objetivo general de este artículo es documentar el cambio de episteme dominante en la postura oficial del gobierno mexicano, respecto del cabildeo en Estados Unidos, el cual pasó de la negación del uso de esa herramienta, bajo la sombra del principio de no intervención, a incorporarla como práctica de uso constante en sus estrategias de presión. El cabildeo mexicano en Washington fue una antigua pero discreta práctica de la política exterior mexicana hasta 1990, cuando se retomó e institucionalizó abiertamente, en la medida que se volvió necesario para influir en algunas decisiones políticas estadunidenses que le afectaban a México. En conclusión, si en la administración de Salinas se inició este cambio de visión de la política exterior mexicana, en la de Vicente Fox se reconoció públicamente su necesidad y en la de Felipe Calderón se mantuvo e, incluso, se consolidó. 

https://doi.org/10.20999//nam.2017.b006
PDF

Citas

Álvarez, P. S. (2012). Los Tratados de Bucareli y la rebelión delahuertista. México DF: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Andrews, G. (1991). Shoulder to Shoulder? The American Federation of Labor, The United States, and the Mexican Revolution, 1910 – 1924. Berkeley.

Atieh, J. (11 de 2010). Foreign Agents: Updating FARA To Protect American Democracy. Journal of International Law, 31(2).

Bertrab, H. V. (1997). Negotiating NAFTA: A Mexican Envoy's Account. The Washington Papers, 2(1).

Birnbaum, J. (2005). Lobbyists-Why the Bad Rap? En A. C. Loomis, American Politics, Classic and Contemporary Readings. New York: Houghton Mifflin Company.

Clive, T. (1998). Interest Group Regulation Across the United States: Rationale, Development and Consequences. Parliamentary Affairs Review.

Dominguez, J. (1997). Mexico’s New Foreign Policy: States, Societies, and Institutions. En R. O. Velasco, Bridging the Border, Transforming Mexico-US Relations. Rowman and Littlefield Publishers, Inc.

Eisenstad, T. (1992). Nuevo estilo diplomático: cabildeo y relaciones públicas (1986-1991). Foro Internacional, XXXII(5).

Enmiendas Constitucionales de Estados Unidos. (1992). Recuperado el 16 de 11 de 2015, de Primera Enmienda Constitucional: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/GPO-CONAN-1992/pdf/GPO-CONAN-1992-10-2.pdf

Escamilla-Hamm, P. (2001). , “How Mexico Built Support for the Negotiation of the North American Free Trade Agreement: Targeting thMexican Diaspora in the United States. Irvine, Cal.: Doctoral Dissertation in Political Sciences.

Flores, A. C. (1978). Conferencia Dictada en la Casa Naval de Morelos. Memoria de El Colegio Nacional. Morelia: El Colegio Nacional.

Gómez-Robledo, M. (2005). , El caso Avena y otros nacionales mexicanos (México C. Estados Unidos de América) ante la Corte Internacional de Justicia. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, V.

Gónzalez, G. G. (2007). Democratización y política exterior: ¿el fin del predominio presidencial? México DF: CIDE.

Green, R. (1999). Intervención de la Embajadora Rosario Green en 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. En N. Unidas (Ed.), 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. New York.

Hall, L. (2000). Alvaro Obregón: Power and Revolution in Mexico, 1911-1920. Texas A&M University Press.

Hijuelos, C. F. (enero-marzo de 1988). El cabildeo en Washington. Foro Internacional, XXVIII(3).

Knight, A. (1997). Dealing with the American Political System: An Historical Overview 1910-1995. En R. d. Velasco, Bridging the Border. New York: Roman & Littlefield.

Krauze, E. (2002). Siglo de Caudillos: Biografía Política de México 1810 – 1910 (1ra ed.). México DF: Fábula.

Legro, J. (2009). ¿De dónde viene el internacionalismo estadounidense? En A. S. Cruz, El constructivismo y las relaciones internacionales. Mexico DF: CIDE.

Lowery, D. (January de 2007). Why Do Organized Interests Lobby? A Multi-Goal, Multi-Context Theory of Lobbying. Leiden, Polity, 39(1).

Meyer, H. A. (1989). A la sombra de la Revolución Mexicana. México DF: Cal y Arena.

Montfort, R. P. (2006). Down Mexico Way. Estereotipos y Turismo Norteamericano en el México de 1922. México: CIESAS.

Ojeda, M. (2007). Vicente Fox: el rompimiento de Facto con Cuba. Foro Internacional, XLVII(190).

Ojeda, M. (2010). Alcances y límites de la política Exterior de México. México DF: El Colegio de México.

Presidencia de la República de México. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 23 de 12 de 2013, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

Rabasa, E. (2005). Los siete principios básicos de la Política. México DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Santamaría, A. (1998). Los Lobbies como instrumentos de política exterior México y Cuba frente a EEUU. En C. Maya, México en América (Vol. 1). Universidad Autónoma de Sinaloa: Plaza y Valdés editores.

Silva-Herzog, J. (2005). Democracy and the International Press. En A. Selee, Perceptions and Misconceptions in U.S. - Mexico Relations. Washington : The Woodrow Wilson Center and Letras Libres.

Tolchin, M. (01 de 05 de 1986). Deaver Case. (T. N. Times, Ed.) Recuperado el 26 de 12 de 2013, de Martin Tolchin, “Conservatives Say Deaver Case Hurts Reagan”, Thhttp://www.nytimes.com/1986/05/01/us/conservatives-say-deaver-case-hurts-reagan.html

Turner, J. K. (1908). México Bárbaro (55a ed.). México DF: Costa Amic.

U. S. Government. (2010). Foreign Relations and Intercourse: Tittle 22. Washington: Authenticated U. S. Government Information.

U. S. House of Representatives. (2010). Lobbying Disclosure Act Guidance. Recuperado el 24 de 07 de 2013, de en el sitio web oficial de la Secretaría de la Cámara de Representantes del Gobierno de Ehttp://lobbyingdisclosure.house.gov/amended_lda_guide.html

U.S. Department of Justice. (12 de 2011). FARA Report. Recuperado el 15 de 11 de 2014, de http://www.fara.gov/reports/FARA_SAR_12312011.pdf

U.S. Department of Justice. (2014). FARA. Recuperado el 07 de 01 de 2014, de FARA: http://www.fara.gov/annualrpts.html

Velasco, J. (1999). Reading Mexico, Understanding the United States: American Transnational Intellectuals in the 1920s and 1990. The Journal of American History.

Wilson, C. (2010). Mexico in the Transnationalization of U.S. Politics: Exploring the Limited Success of the Mexico Lobby. (A. U. Washington, Ed.)

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.

Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.