Sobre la revista

Enfoque y alcance

Norteamérica es una revista semestral cuyo objetivo es publicar artículos académicos multi e interdisciplinarios sobre la región de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá), que: consideren a la región como objeto de análisis en sí mismo (su evolución, sus procesos particulares y su dinámica interna); analicen la realidad de cada una de las tres naciones, vinculándolas temáticamente con el resto de la región; realicen estudios comparativos sobre las naciones que conforman América del Norte; aborden la región y su inserción en el contexto internacional; y profundicen en los procesos mundiales y su impacto en la región.

1.- Norteamérica publicará exclusivamente estudios académicos multi e interdisciplinarios sobre la región de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá), que:

a) consideren a la región como objeto de análisis en sí mismo: su evolución, sus procesos particulares y su dinámica interna;

b) analicen la realidad de cada una de las tres naciones, vinculándolas temáticamente con el resto de la región;

c) realicen estudios comparativos sobre las naciones que conforman América del Norte;

d) aborden la región y su inserción en el contexto internacional; y

e) profundicen en los procesos mundiales y su impacto en la región.


2.- A través de estas perspectivas de estudio, la revista difundirá artículos que aborden una gran variedad de temas generales y específicos:

a)  política, economía, sociedad y cultura;

b)  política exterior, comercio, sistemas políticos, seguridad, política comparada, filosofía política e historia; y

c)  migración, procesos electorales, frontera, ciencia y tecnología, minorías, medio ambiente y recursos naturales, educación, derechos humanos, género y otros más.

 

Proceso de evaluación por pares

Norteamérica es una revista arbitrada que garantiza la publicación de artículos evaluados de manera rigurosa en sus secciones “Ensayos”, “Análisis de Actualidad” y “Dossier”.

Solamente las colaboraciones de las secciones “Ensayos”, “Análisis de actualidad” y Dossier que cumplan con los “Lineamientos editoriales y normas de entrega de originales” serán enviadas a dictaminar después de una primera evaluación formal y temática por parte del equipo editorial; en caso contrario, los artículos no serán sometidos a dictamen.

El proceso de dictamen utilizado por Norteamérica es de tipo doble ciego: estrictamente anónimo para ambas partes (autor y árbitros).  Los dictaminadores son un grupo de investigadores, destacados en su rubro, que forman en conjunto un Comité Dictaminador multi-institucional y multinacional.

Los dictámenes pueden tener los siguientes resultados de acuerdo a la valoración del dictaminador: 

_______Voto Aprobatorio

_______Voto Aprobatorio y Condicionado con Cambios Menores

_______Voto Aprobatorio y Condicionado con Cambios Significativos

_______Voto Negativo 

  • El dictamen aprobatorio de dos árbitros será requisito indispensable para su publicación.
  • En el caso de que uno de los dictámenes sea negativo se solicitará un tercero, cuya decisión será definitiva.
  • Los artículos con uno o más dictámenes condicionados sólo se publicarán si los autores incorporan las modificaciones señaladas y éstas son aprobadas por el comité editorial.
  • El contenido de los dictámenes es confidencial para uso interno de la Revista y del autor.
  • Los textos serán valorados formal y temáticamente por la Dirección de la revista y el Comité Editorial, de acuerdo con lo establecido en los “Lineamientos editoriales y normas de entrega de originales”, que se reserva el derecho de determinar si los artículos se ajustan a las líneas de interés de la Revista.
  • El proceso de dictamen es de tipo doble ciego: estrictamente anónimo para ambas partes (autor y árbitros). El autor recibirá una copia de los dos dictámenes. 
  • El plazo que se propone a los revisores para la entrega de los dictámenes es de 4 a 6 semanas.

 

Política de acceso abierto

En 2006 la UNAM suscribió la declaración de Berlín que promueve el acceso abierto a todos los contenidos digitáaes resultado de las actividades académicas, cientificas y culturales realizadas por la universidad, publicadas por sus dependencias e institutos, así como a todos los contenidos de los cuales es titular y de los que posea derechos patrimoniales o autorización de los autores. Esta revista provee acceso abierto inmediato a todos sus contenidos bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público contribuye al intercambio global de conocimiento.

 

Criterios Generales

La revista es semestral y al menos el 75% de sus contenidos serán artículos basados en investigación, originales, inéditos y sometidos a una evaluación de tipo doble ciego. 

Los artículos deben contener un aparato bibliográfico además de fuentes pertinentes y relevantes con referencias bibliográficas y electrónicas. 

Los autores serán académicos de áreas especializadas, representativos de la diversidad nacional, norteamericana e internacional, y al menos el 60% de ellos será de instituciones distintas a la que edita la revista. 

Los textos serán publicados en la lengua en que sean escritos originalmente, español, inglés o francés. 

La revista será distribuida nacional e internacionalmente. 

6.- El procesamiento de artículo y su publicación no tiene costo para los autores.

 

Código de Ética

La revista Norteamérica se rige por principios de integridad, transparencia y calidad en el proceso de publicación académica. Este Código de Ética detalla las responsabilidades de la revista, los autores y los dictaminadores, así como políticas específicas sobre conflictos de interés, autoría, plagio, retracciones, malas prácticas y el uso de inteligencia artificial, en el marco de las mejores prácticas de ciencia abierta y los estándares del Committee on Publication Ethics (COPE).

1. Responsabilidades de la revista
1.1 Norteamérica asume la responsabilidad de revisar los textos recibidos y decidir sobre su pertinencia temática y la correcta presentación de los aspectos formales; someter el texto a un proceso de dictamen de tipo doble ciego; notificar a los autores los resultados; y publicar los artículos cuya evaluación haya sido favorable de acuerdo con los lineamientos de la revista.
1.2 Norteamérica informará debidamente a los autores acerca de la fase del proceso editorial en que se encuentra el texto enviado: (1) recepción; (2) resultado de la primera revisión interna de aspectos formales y temáticos; (3) resultado de la evaluación de tipo doble ciego; (4) decisión del comité editorial sobre su publicación y programación de la misma; y (5) aviso de publicación.
1.3 El editor de la revista es responsable de decidir cuáles artículos serán enviados a dictamen, y el comité editorial tomará la decisión final sobre su publicación.
1.4 Las decisiones editoriales no dependen de ningún modo de la nacionalidad, etnicidad, posición política, adscripción institucional, religión o género de los autores.
1.5 La revista se compromete a respetar la confidencialidad de los participantes en el proceso de evaluación de tipo doble ciego, garantizando la protección de la identidad de autores y dictaminadores.
1.6 Norteamérica velará por la integridad del registro académico mediante la implementación de políticas de retracción y corrección cuando sea necesario, conforme a la sección 4 de este código.
1.7 En el marco de la ciencia abierta, Norteamérica promoverá el acceso abierto a sus contenidos siempre que sea posible, fomentará la disponibilidad de datos de investigación subyacentes (siguiendo principios FAIR: encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables) y apoyará la transparencia en los procesos editoriales, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales. 

2. Responsabilidades de los Autores
2.1 Los autores se comprometen a que los textos sometidos a Norteamérica sean trabajos inéditos y originales. Todo texto previamente publicado no será considerado para evaluación.
2.2 Se considerará un trabajo como previamente publicado cuando ocurra cualquiera de las siguientes situaciones: (1) cuando el texto completo haya sido publicado; (2) cuando fragmentos extensos de materiales previamente publicados formen parte del texto enviado a la revista; (3) cuando el trabajo sometido a la revista esté contenido en memorias publicadas in extenso. Estos criterios se refieren a publicaciones previas en forma impresa o electrónica, y en cualquier idioma.
2.3 El autor deberá citar y referenciar claramente cualquier fragmento que sea tomado de la obra de otro, o de textos del propio autor. Este criterio incluye la debida referencia a las fuentes de datos, figuras y documentos. A criterio de la revista, el incumplimiento de este criterio puede ser considerado como plagio, en cuyo caso el trabajo será descartado para publicación conforme a la sección 4.
2.4 Se considera una buena práctica que el autor establezca los créditos correspondientes a todas las personas que hayan colaborado en los proyectos de investigación en los que se sustente el artículo.
2.5 Dado que el proceso de dictamen académico de los textos para su publicación en la revista se sustenta en el arbitraje doblemente ciego, es responsabilidad del autor evitar cualquier referencia a su identidad en el texto.
2.6 El autor no debe remitir su trabajo a cualquier otra publicación mientras esté en proceso de arbitraje en la revista. Si se detecta esta conducta, se suspenderá el proceso de revisión o publicación del texto correspondiente.
2.7 El autor acepta someter su texto a Norteamérica de acuerdo con las normas, criterios y procedimientos editoriales de la revista.
2.8 Los autores deberán declarar cualquier conflicto de interés potencial (financiero, personal o profesional) que pueda influir en la objetividad de su trabajo, incluyendo una "Declaración de Conflictos de Interés" al enviar el manuscrito, conforme a la sección 4.
2.9 La autoría debe reflejar una contribución sustancial al trabajo, cumpliendo con los criterios establecidos en la sección 4 de este código.
2.10 En apoyo a la ciencia abierta, los autores deberán considerar la publicación de los datos de investigación en repositorios abiertos, cuando sea aplicable, y proporcionar información sobre su disponibilidad o las razones de su restricción, conforme a las políticas de la revista.
2.11 Los autores que utilicen inteligencia artificial (IA) en la elaboración de su trabajo deberán declarar su uso de manera transparente, conforme a la sección 4.6. 

3. Responsabilidades de los Dictaminadores
3.1 Los dictaminadores solo deberán aceptar aquellos textos sobre los que posean la competencia, experiencia y conocimiento suficientes para realizar una evaluación rigurosa, objetiva y profesional, conforme a los estándares académicos esperados por la Revista Norteamérica.
3.2 La tarea principal de los dictaminadores es evaluar la calidad científica, originalidad y relevancia del manuscrito, determinando si es publicable. En caso de recomendar el rechazo, deberán proporcionar argumentos claros, específicos y constructivos que justifiquen su decisión. En todos los casos, ofrecerán recomendaciones detalladas para mejorar el trabajo, contribuyendo al desarrollo académico de los autores.
3.3 Los dictaminadores deberán identificar y evitar cualquier conflicto de interés relacionado con el manuscrito asignado (por ejemplo, colaboraciones previas con los autores, intereses financieros o rivalidades académicas). Asimismo, se comprometen a notificar al Editor en Jefe de inmediato sobre cualquier conducta no ética detectada (como plagio, manipulación de datos o uso indebido de inteligencia artificial) o cualquier elemento que justifique el rechazo del texto, conforme a la sección 4.
3.4 Los dictaminadores deberán confirmar su disponibilidad para realizar la revisión en el tiempo y forma establecidos por la revista, respetando los plazos acordados para garantizar la eficiencia del proceso editorial. Si no pueden cumplir con este compromiso, informarán a la revista con prontitud para permitir la reasignación del manuscrito.
3.5 En el contexto de la ciencia abierta, los dictaminadores evaluarán la transparencia del manuscrito, incluyendo la claridad en la metodología, la disponibilidad de datos y recursos asociados (siguiendo los principios FAIR, cuando sea posible), y la reproducibilidad de los resultados. Fomentarán prácticas que refuercen la integridad y accesibilidad de la investigación, sin comprometer la confidencialidad del proceso doble ciego.
3.6 Los dictaminadores mantendrán la confidencialidad estricta del manuscrito y su contenido durante y después del proceso de revisión, absteniéndose de utilizar la información obtenida para beneficio personal o de terceros.
3.7 Cuando sea relevante, los dictaminadores verificarán que el uso declarado de inteligencia artificial por parte de los autores sea apropiado, transparente y no sustituya la contribución intelectual humana, conforme a la sección 4.6. 

4. Políticas Éticas Específicas

4.1 Conflictos de Interés:
4.1.1 Se define como conflicto de interés cualquier situación en la que intereses personales, financieros o profesionales puedan influir, o parecer influir, en la objetividad de autores, editores o dictaminadores.
4.1.2 Los autores incluirán una "Declaración de Conflictos de Interés" al someter su manuscrito. Los editores y dictaminadores notificarán al Editor en Jefe cualquier conflicto que surja, y se tomarán medidas como la reasignación de dictaminadores o la exclusión del editor implicado, si es necesario.

4.2 Autoría:
4.2.1 Para ser considerado autor, un individuo debe: (1) haber contribuido sustancialmente a la concepción, diseño, recolección de datos, análisis o interpretación del trabajo; (2) haber participado en la redacción o revisión crítica del manuscrito; (3) haber aprobado la versión final; y (4) aceptar la responsabilidad por su integridad.
4.2.2 No se aceptarán "autores honorarios" ni la omisión de colaboradores legítimos. Los autores deberán incluir una "Declaración de Contribuciones" especificando el rol de cada uno.

4.3 Plagio:
4.3.1 El plagio incluye la apropiación indebida de ideas, textos o datos sin crédito adecuado, incluyendo el autoplagio.
4.3.2 Todos los manuscritos serán analizados con herramientas de detección de plagio. En caso de plagio menor, se solicitará corrección; en caso de plagio grave, el manuscrito será rechazado y se notificará a las instituciones afiliadas del autor, si aplica. 

4.4 Retracciones y correcciones:
4.4.1 Se publicarán correcciones para errores menores y retracciones para problemas graves (fraude, errores irreparables).
4.4.2 El proceso incluye: (1) recepción de una solicitud con evidencia; (2) investigación por el comité editorial; (3) publicación de un aviso transparente vinculado al artículo original, que permanecerá en línea marcado como "Retractado" o corregido, según corresponda, garantizando la trazabilidad en el espíritu de la ciencia abierta. 

4.5 Malas prácticas editoriales:
4.5.1 Se consideran malas prácticas la manipulación de datos, fabricación de resultados, revisiones fraudulentas o abuso de poder editorial.
4.5.2 Las acusaciones serán investigadas por un comité ad hoc. Si se confirman, se aplicarán sanciones como rechazo del manuscrito, retracción, exclusión de dictaminadores o notificación a instituciones, según el caso. 

4.6 Uso de Inteligencia Artificial (IA):
4.6.1 La revista reconoce el uso creciente de herramientas de IA en la investigación y redacción académica. Los autores deberán declarar explícitamente si han utilizado IA (por ejemplo, para análisis de datos, generación de texto o traducción), especificando la herramienta y el propósito de su uso en la "Declaración de Contribuciones".
4.6.2 El contenido generado por IA no podrá ser considerado como una contribución autoral; la responsabilidad intelectual recae exclusivamente en los autores humanos.
4.6.3 El uso indebido de IA (como la presentación de texto generado sin revisión humana significativa o sin declaración) será tratado como una mala práctica editorial, sujeto a las sanciones de la sección 4.5. 

4.7 Ciencia Abierta:
4.7.1 Norteamérica se alinea con los principios de ciencia abierta, promoviendo el acceso abierto a sus publicaciones, la disponibilidad de datos en repositorios públicos (siguiendo los principios FAIR) y la transparencia en los procesos de revisión y decisión editorial, siempre que no comprometan la confidencialidad del dictamen doble ciego.
4.7.2 Los autores serán alentados a compartir protocolos, códigos y datos asociados a sus investigaciones, indicando su ubicación o justificando su no disponibilidad. Los dictaminadores considerarán estos elementos como parte de la evaluación de la calidad y reproducibilidad del trabajo.

 

Directorio

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Rector

Miguel Armando López Leyva

Coordinador de Humanidades

Dra. Graciela Mártinez Zalce-Sánchez

Directora del CISAN

José Luis Valdés-Ugalde

Fundador de Norteamérica, revista académica del CISAN-UNAM

 José Luis Valdés-Ugalde

Editor en Jefe

Silvia Maldonado Rivera

Editora Asistente

Juan Carlos Tarriba

Editor Asistente

Astríd Velasco Montante

Coordinadora Editorial

Teresita Cortés Díaz

Cuidado de la edición

Teresita Cortés Díaz, María Cristina Hernández Escobar, Diego Bugeda Bernal, Ana Luna

Corrección de estilo

María Elena Álvarez Sotelo

Formación y captura

Ximena Monterrosas Escoto, Ximena Flores Oviedo, Teresa Jiménez Andreu

Corrección de estilo en inglés

Patricia Pérez

Diseño gráfico

 

Indexación

Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, está clasificada como Revista Q2 por el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología ;así mismo, se encuentra incluida en las siguientes bases de datos:

logo Scopuslogo Conacytlogo LatindexLogo Dialnet

logo DOAJlogo Redalyclogo Biblatlogo SciELO México

 

 

Cuerpos Editoriales

El Comité Editorial se encarga de las políticas editoriales y académicas de la revista, así como de su promoción, la aplicación de sus normas y la evaluación de sus números publicados. También decidirá sobre cualquier tema controversial que no esté previsto en los lineamientos.

El Comité Revisor Internacional es un cuerpo consultor. Sus miembros participarán activamente en la evaluación académica de los artículos recibidos. Asimismo, fungirán como dictaminadores cuando sea necesario y participarán en la asignación de los dictámenes, en tanto que evalúan periódicamente el directorio de dictaminadores, de acuerdo con áreas de especialización temáticas.

El Editor en Jefe es responsable de conducir el proceso de evaluación por pares así como otras áreas de la gestión de la revista como la edición, indexación y comunicación con los autores y dictaminadores.

 

Comité Editorial

Roger Bartra, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México

Jorge Basave Kunhardt, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México

Marianne Braig, Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, Alemania

Daniel Drache, Robarts Centre for Canadian Studies and Department of Political Science, York University, Canadá

Luis Maira, Embajador, Chile

Juan Carlos Moreno Brid, Facultad de Economía, UNAM, México

Patricia Eugenia de los Ríos Lozano, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, México

Mónica Verea Campos, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, unam, México

Scott Whiteford, Center for Latin American Studies, University of Arizona, Estados Unidos

 

Consejo Asesor Internacional

Carlos Alba Vega, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México

Enrique Cabrero Mendoza, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México

Leonardo Curzio Gutiérrez, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, México

James Dunkerley, School of Politics and International Relations Queen Mary University of London, Inglaterra

María Teresa Gutiérrez Haces, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México Christopher Hill, School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University, Estados Unidos

Laura López Morales, Colegio de Letras Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

Laura MacDonald, Department of Political Science and the Institute of Political Economy,Carleton University, Canadá

Alejandro Mercado Celis, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, México

Olga Pellicer Silva, Departamento Académico de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México

Ricardo Pozas Horcasitas, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México

 Guillermo Pulido González, Centro de Estudios Mexicanos UNAM /China, México

 Pablo Ruiz Nápoles, Facultad de Economía, UNAM, México

Jorge A. Schiavon, División de Estudios Internacionales, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

Johanne Sloan, Department of Art History, Faculty of Fine Arts, Concordia University, Canadá

William Straw, Department of Art History and Communication Studies, McGill University, Canadá

Marcela Terrazas y Bazante, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México

Blanca Torres Ramírez, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México

Diego Valadés Ríos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México

Jesús Velasco Grajales, Social Science Department, Tarleton State University, Estados Unidos

 Juan Villoro, escritor y crítico literario, México

Donatella M. Viola, Dipartimento di Scienze Politiche e Sociali, Università della Calabria, Italia Laura Zamudio González, Departamento de Estudios Internacionales, Universidad Iberoamericana, México

Paz Consuelo Márquez Padilla, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, México

 

Patrocinadores

 

Historial de la revista

Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, es la primera publicación en su tipo dedicada al estudio sistemático de Norteamérica. Durante las dos últimas décadas Canadá, Estados Unidos y México han logrado derribar algunas de las barreras que les separaban y hoy día podemos afirmar que América del Norte es más que una denominación geográfica. Sin embargo, nuestra comprensión sobre la región de libre comercio más grande del mundo, en términos de su economía y territorio, aún es inadecuada y las diferencias que continúan separando a estos países parecen monumentales en comparación con los intereses que  comparten. Este es el motivo, entre otros, por el cual hemos emprendido la publicación de esta revista.