Abstract
Considering that institutions serve as a framework for the interactions that take place between the various social actors among which the State plays a central role but without being an exclusive actor within the social fabric, this research has the primary objective of analyzing the educational impact of social programs for boys and girls in the Solidaridad and Castañares neighborhoods of the City of Salta. The adopted theoretical approach develops from the notion of Social Institutionality, since it is understood that social programs and the actions that emerge from them are contextualized in a social framework or in networks that, when institutionalized by facilitating collective actions, bring about the formation of social capital. It is based on the assumption that maintains that social programs for children have different results in educational matters, depending on to the contexts and areas addressed, and asses this point both qualitative and quantitative methodology will be used.
References
2009 octubre-diciembre, “Empleo e Ingresos: Asignación Universal por Hijo”. Nota Técnica Nº 23, perteneciente al Informe Económico Nº 70. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, disponible en <http://www.economia.gob.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/23%20NOTA% 20TECNICA%20Empleo%20e%20Ingresos%20inf%2070.pdf>, consultado el 20 de julio de 2015.
2014, enero, “Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Información censal del año 2010 (versión ampliada”. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP), disponible en http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/NBIAmpliado.pdf, consultado el 6 de septiembre de 2019.
2016 septiembre, “Incidencia de la pobreza e indigencia en 31 aglomerados urbanos”. INDEC, Buenos Aires, disponible en <http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/ eph_pobreza_01_16.pdf>, consultado el 2 de noviembre de 2016.
2016 noviembre, “La medición de la pobreza y la indigencia en Argentina”. INDEC, Buenos Aires, disponible en <https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf>, consultado el 6 de septiembre de 2019.
2019 marzo, “Aprender 2018.Informe de Resultados: Provincia de Sal”. Secretaría de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, disponible en < https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_salta_primaria_2018_0.pdf>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
2019 marzo, “Aprender 2018.Informe Nacional de Resultados”. Secretaría de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, disponible en < https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informenacionalderesultados_aprender2018.pdf>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
Arroyo, Sergio Bedmar
2009 “La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, en Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, núm. 5, noviembre, disponible en <https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf>, consultado el 25 de agosto de 2019.
Bañón, Rafael; Castillo, Ernesto (Compiladores)
1997 La nueva administración pública, Alianza, Madrid.
Born, Diego
2018 “Aspectos metodológicos de los indicadores sociales para pensar la educación”, en. Propuesta Educativa, núm. 49, junio, pp. 18-31, disponible en <http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/114.pdf>, consultado el 12 de julio de 2019.
Colque, Nelson
2019 “Creció la cifra de beneficiarios de AUH y el fondo de desempleo”, El Tribuno de Salta, 8 de mayo, Salta, disponible en <https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-5-8-0-0-0-crecio-la-cifra-de-beneficiarios-de-auh-y-del-fondo-de-desempleo>, consultado el 1de agosto de19.
Durston, John
2001 “Capital Social –Parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe”. CEPAL, Santiago de Chile, septiembre, disponible en <https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/Durstonvale.pdf>, consultado el 12 de diciembre de 2019.
Fernández Gay, Carmen
2013 “Rendimiento escolar y contexto social en educación primaria”. Tesis de Maestría en Convivencia Escolar, Universidad de Almería, junio, Almería, disponible en <http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2301/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y>, consultado el 12 de julio de 2019.
Forni, Pablo; Siles, Marcelo; Barreiro, Lucrecia
2004 “¿Qué es el Capital Social y cómo analizarlo en contextos de Exclusión social y Pobreza?”, en JSRI Report, Michigan State University, núm. 45, diciembre, disponible en <https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
Franco, Rolando
2004 “Institucionalidad de las políticas sociales: Modificaciones para mejorar su efectividad”. FLACSO, Santiago de Chile, disponible en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/autoridad.pdf>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
Freyre, María Laura
2013 “El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas”, en Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 24, núm. 47, noviembre, pp. 95-118, disponible en <http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_47/documentos/47_freyre.pdf>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
Lahera Parada, Eugenio
2004 Introducción a las Políticas Públicas, CEPAL, Santiago de Chile.
Meja, Natalia
2017 “Salta tiene el 28 por ciento de los asentamientos que hay en la región”, El Tribuno de Salta, 24 de mayo, Salta, disponible en <https://www.eltribuno.com/salta/nota/2017-5-24-0-0-0-salta-tiene-el-28-por-ciento-de-los-asentamientos-que-hay-en-la-region>, consultado el 25 de agosto de 2018.
Piselli, Carolina et al
2016 Mapa Social de la provincia de Salta para la Cooperación Internacional 2015. 1º ed. Adaptada, Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Salta, Representación de Relaciones Internacionales, Salta.
Rivas, Axel; Vera, Alejandro; Bezem, Pablo.
2010 Radiografía de la educación argentina. CIPEC-ARCOR-Roberto Noble, Bs. As., disponible en <https://www.cippec.org/wp-content/ uploads/ 2017/03/1508.pdf>, consultado el 10 de julio de 2019.
Salvia, Agustín (ed.) et al
2015 “Pobrezas estructurales y desigualdades persistentes. Ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)”, en Serie del Bicentenario, núm. 5, Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. (Presentación del Informe), disponible en <http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2015-ODSA-BDSA-Presentacion_Corregida.pdf>, consultado el 30 de agosto de 2015.
Cuéllar Saavedra, Oscar; Bolívar Espinoza, Gardy Augusto.
2009 “Capital Social hoy”, en Poli. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8, núm. 22, pp. 195-217, disponible en < https://journals.openedition.org/polis/2663>, consultado el 15 de diciembre de 2019.
Toledo, Victor
2015 “Hacia una conceptualización de las políticas públicas”, en Cuadernos Universitarios, núm. 8, Salta, pp. 63-71.
Toledo,Victor, De Singlau, Federico, Abud Rodríguez, Silvina
2019 Niños y niñas en situación de calle. Análisis de las políticas públicas en la ciudad de Salta. Eucasa, Salta.
Tuñón, Ianina
2015 Situación de la infancia en el quinto año del Bicentenario: mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (2010, 2011, 2012, 2013, 2014). Educa, Buenos Aires.
Tuñón, Ianina, Poy, Santiago
2016 Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. Incidencia, evolución y principales determinantes. Período 2010-2015. Educa, Buenos Aires.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Victor F. Toledo